¿Cómo empezar con un eCommerce?


Muchos se plantean lanzarse a empezar con un eCommerce, aunque muchas veces no se parte de una planificación adecuada. Con mucha ilusión comenzamos a desarrollar una tienda en Prestashop, WooCommerce o plataformas similares, buscamos proveedores, creamos los productos y diseñamos estrategias para conseguir las primeras ventas.
Pero no tener claros algunos aspectos importantes puede tener consecuencias. Por ejemplo, que no hayas prestado atención a la parte legal y de facturación, o que no controles bien la rotación de productos y más pronto que tarde te quedes sin stock y una cierta cantidad de clientes insatisfechos y esperando una solución.
Si quieres empezar en eCommerce, hay algunos elementos fundamentales que no deberías descuidar, como el hecho de tener un ERP conectado con tu tienda. Y lo mejor es partir de una buena base desde el principio, cuando todavía estamos a tiempo.
¿Qué tener en cuenta para crear un eCommerce?
1. Tu cliente objetivo
El primer paso en todo nuevo eCommerce debería ser definir a tu cliente objetivo, también denominado a veces buyer-persona. Si no sabes a quién te diriges, no puedes encontrar nada que ofrecerle.
El conocimiento del cliente es la base para crear una marca diferenciada, que entienda realmente lo que buscan las personas y esté en condiciones de satisfacer la demanda.
2. Tus proveedores
Los proveedores son un elemento clave para la creación de un nuevo eCommerce. En primer lugar, debemos decidir si vamos a vender en modalidad de dropshipping (tu proveedor envía el producto al cliente directamente), o comprar stock y encargarnos nosotros de la logística.
Pero no es eso únicamente en lo que debes fijarte. Para la gestión de proveedores, debes investigar el valor y reconocimiento de las marcas en el mercado, o incluso si te conviene más lanzar tu propia marca. Hay que considerar la calidad del producto, los tiempos de envío, los costes, el tiempo que tardarías en vender todas las unidades. En definitiva, debes hacer un análisis profundo del producto, los precios y el mercado para poder posicionarte y satisfacer la demanda.
3. La tecnología de software
Al empezar un eCommerce, el software importa, y mucho. Empezando por el sistema de gestión de tu tienda online, que debe ofrecerte la escalabilidad y flexibilidad necesarias para que puedas crecer en el futuro, sin límite de productos. Pero también debes considerar las aplicaciones de software para la gestión del negocio.
Un eCommerce requiere que tengas un programa ERP online. Es decir, un software de planificación de los recursos empresariales, con el que puedas gestionar los pedidos, crear las facturas, gestionar tu almacén e inventario, llevar la contabilidad y presentar tus impuestos.
Y todo eso debe hacerse de forma sincronizada, porque no olvides que los pedidos llegan a tu tienda online, y lo ideal es que los datos de tu ERP se actualicen en tiempo real. Esto se puede hacer si usas un ERP con conector eCommerce, como myGESTION.
4. La gestión de almacén e inventario
La gestión del almacén es un aspecto clave en cualquier eCommerce en el que se maneje stock. No se trata simplemente de tener un espacio para almacenar los productos. Hay que clasificar organizadamente los productos para favorecer la logística. Los productos tienen que poder identificarse fácilmente, con códigos de barras o etiquetas RFID, y un lector que te permita localizar el producto y leer la información incluida en la etiqueta.
En la gestión de almacén, es muy importante también disponer de un stock mínimo y máximo para no quedarte en una situación en la que no puedas entregar pedidos, o que no haya espacio en tu almacén.
Porque si tus clientes te piden productos y no los tienes, o tu proveedor tarda días o semanas en enviarte la mercancía, es muy probable que busque otra solución. Y todos sabemos que eso no supone sólo perder compras, sino también perder clientes. Las personas tienden a comprar en los sitios predecibles, donde no se le generan problemas.
5. La atención al cliente
Si vas a iniciar un eCommerce, no puedes dejar la atención al cliente como un asunto al azar. Debe ser una gestión muy bien planificada. Hoy día las personas usan distintos canales para comunicarse, desde el correo electrónico al Whatsapp o el teléfono. Es esencial que puedas hacer un seguimiento eficaz de todos tus contactos, y que lleves el control de las comunicaciones que se han llevado a cabo.
¿En qué estado se encuentra cada cliente? ¿Hay personas pendientes de que se les dé una respuesta? Todo esto se podría gestionar con un CRM integrado en tu ERP, donde puedas guardar toda tu lista de contactos de la tienda online. Y esto te permitiría también crear campañas bien segmentadas para potenciar las ventas. Porque no se trata simplemente de vender, sino de fidelizar clientes.
6. La parte legal
Abrir una tienda online no va sólo de tecnología. Tienes que cumplir con toda la parte legal y fiscal. Además de cumplir con la normativa de protección de datos e incluir las páginas legales en tu tienda en línea (Aviso Legal, Política de Privacidad, Política de Cookies, Términos y condiciones ), es muy importante que prestes atención a todo lo que se refiere a la fiscalidad.
Algunos empiezan su negocio como autónomos; otros montan una sociedad mercantil. Sea cual sea el método que utilices, necesitas hacer tus declaraciones de impuestos: IVA e IRPF o IS, así como declarar las operaciones intracomunitarias, si vendes también en la UE.
La ayuda de un asesor fiscal puede ser clave, pero más importante aún es que cuentes con una herramienta avanzada para la gestión de la facturación, la gestión contable y la gestión fiscal.
¿Vas a lanzar un comercio electrónico? Descubre las ventajas de myGESTION para gestionar todos los aspectos de tu negocio de forma online, desde la gestión de los pedidos a la gestión de inventario, los proveedores, los clientes, la facturación y la contabilidad. Pruébalo aquí.
Etiquetas: Conector Prestashopconector WooCommerceconector ecommercesoftware para retail
Te puede interesar