Ventajas de la toma de decisiones basada en datos

En las empresas se pueden tomar las decisiones de diversas formas. Pero no todas son acertadas, y algunas muestran resultados negativos. Además, cuanto más complejo es tu negocio, más fácil es equivocarse en decisiones de inversión, sobre cómo enfocar la política de compras o cómo planificar la demanda.
Es por este motivo que en muchas organizaciones se valora cada vez más la toma de decisiones basada en datos (data-driven). Un tipo de estrategia que está a la orden del día y requiere de los datos y estadísticas aportados por un sistema ERP moderno y avanzado, pero que te puede ayudar a ahorrar costes y mejorar la eficiencia.
En este post te mostraremos los diferentes modos en que los CEOs y directivos de las empresas toman decisiones, y por qué un ERP con cuadros de mando y datos históricos es la mejor manera de lograr tu objetivo.
Formas en las que se toman decisiones en las empresas
Las maneras en las que se toman las decisiones en las empresas pueden ser muy variables en cada departamento. Éstas son algunas de las más habituales:
1. Experiencia
La experiencia puede ser un grado a la hora de tomar decisiones. A veces puede tener un fuerte componente especulativo o intuitivo. Pero debemos tener en cuenta que no todo lo que ha funcionado en el pasado necesariamente puede funcionar en el presente.
De hecho, puede haber cambios de tendencias, que si no se observan en informes ERP recientes, no siempre serán apreciables para quienes toman las decisiones, por ejemplo a la hora de determinar las cantidades que se van a comprar de cada ítem en tu comercio.
2. Competencia y tendencias del mercado
Esta forma de tomar de decisiones es mucho más atractiva. Porque pone el foco en la actualidad y en lo que están haciendo tus competidores. Se trata de analizar el mercado y ver qué funciona y qué no para llevar a cabo acciones en esa dirección.
Si bien esta forma de tomar decisiones puede ser muy inteligente, en ocasiones también puede plantear problemas. Por ejemplo, ¿cómo valoramos las tendencias del mercado? ¿Contamos con datos específicos sobre lo que a nuestra competencia le está funcionando bien o no?
En muchas ocasiones, esta estrategia debe complementarse con el método de prueba y error para ver qué acciones pueden resultar más positivas para nuestro negocio. Pero también hay que tener en cuenta nuestros propios datos, ya que no todo lo que le funcione a la competencia nos va a funcionar a nosotros, ni viceversa.
3. Toma de decisiones basadas en datos
La toma de decisiones basadas en datos consiste en una estrategia empresarial donde se intentan eliminar los sesgos en la toma de decisiones.
Para ello, como es lógico, lo primero que hacen falta son datos reales: datos de ventas, compras, contactos y clientes, datos de tráfico web, tendencias de precios de proveedores y evolución de los precios de venta al público... En base a toda esta información, que se puede visualizar de manera clara y sencilla a través de informes ERP, se pueden tomar decisiones informadas y basadas en datos.
Así, por ejemplo, si se producen cambios de tendencia, podremos actuar con prontitud, a diferencia de quienes toman las decisiones basándose únicamente en lo que ya conocen. De este modo, podemos mejorar nuestra capacidad de reacción a los cambios en la demanda.
¿Qué decisiones empresariales se pueden tomar a partir de datos?
Hay toda una serie de decisiones que se pueden tomar a partir de los datos de tu sistema ERP. Veamos algunas de ellas:
Control de la producción
Si además de ocuparte de la distribución y venta, cubres la fabricación del producto y la logística, con un software de control de la producción puedes analizar las tensiones de la producción, gestionar los escandallos de cada producto, analizar las órdenes de fabricación y la secuenciación de productos para optimizar la eficiencia y reducir los tiempos de entrega.
Esto puede ser enormemente beneficioso para que tu negocio sea más rentable y competitivo, a diferencia de si tomaras dichas decisiones basándose en la experiencia o argumentos basados únicamente en la competencia y la observación del mercado.
Gestión de finanzas y flujo de caja
Los datos te proporcionan información sobre las tensiones financieras en tu negocio. Por ejemplo, todas aquellas relacionadas con los cobros y pagos.
Si usas un ERP con conciliación bancaria, los datos de cobros y pagos de las facturas se actualizan automáticamente, lo que te permite conocer las fechas en las que se han llevado a cabo, así como los momentos en los que tu tesorería está sufriendo más a lo largo del mes. Esto puede ayudarte a tomar decisiones en el área de gestión del flujo de caja para evitar problemas financieros.
Gestión de compras
Con un ERP puedes analizar la tasa de rotación de tu inventario, la cobertura de stock y los índices de ruptura de stock. Esto te permitirá ajustar las cantidades mínimas para reposición de stock y evitar situaciones de escasez e incapacidad de abastecer la demanda. Además, te ayudará a saber los plazos en que debes anticipar las compras para evitar quedarte sin existencias de un producto determinado.
Por otra parte, los informes ERP serán de gran ayuda para analizar la evolución de las ventas y la rentabilidad de cada producto. Incluso será muy útil para comparar distintos productos de diferentes proveedores y ver qué es lo que ha funcionado mejor durante un período de tiempo. Esto te ayudará a ajustar tu política de compras para maximizar los beneficios.
Desde myGESTIÓN te invitamos a considerar la importancia de utilizar un ERP para mejorar la toma decisiones, optimizar tus costes e incrementar tu rentabilidad.
Etiquetas: visualización de datosKPI
Te puede interesar