5 ejemplos de cómo hacer asientos contables


En la gestión diaria de una empresa o para cualquier autónomo, llevar un control preciso de los movimientos contables es fundamental. Los asientos contables son la base para reflejar cada operación económica y entender cómo realizarlos correctamente es clave para mantener una contabilidad ordenada y fiable.
En este artículo, tienes cinco ejemplos prácticos de cómo hacer asientos contables, para que puedas aplicarlos fácilmente en tu negocio. Además, descubrirás cómo un software de contabilidad como myGESTIÓN puede simplificar la gestión de asientos contables, automatizar procesos y reducir errores.
Definición de asiento contable
Un asiento contable es un registro en el libro diario de contabilidad de una empresa que refleja una operación comercial. Cada asiento debe seguir el principio de la partida doble, es decir, registrar al menos una cuenta en el debe y otra en el haber para garantizar el equilibrio contable. Los asientos contables permiten llevar un control financiero preciso y cumplir con las obligaciones fiscales y de contabilidad.
Tipos de asientos contables
En contabilidad, los asientos se clasifican según diferentes criterios. Una de las clasificaciones más comunes es según su forma y según su fondo. Esta distinción es importante porque permite entender cómo se registran las operaciones y cómo influyen en la estructura financiera de la empresa:
Según su forma
La clasificación de los asientos según su forma hace referencia al número de cuentas involucradas en una transacción contable. Esta clasificación es fundamental porque determina la complejidad y la estructura del asiento. Los asientos contables, en función de su forma, se dividen en asientos simples y compuestos, dependiendo de cuántas cuentas se vean afectadas en la operación:
- Simples: sólo se registran dos cuentas, una con el debe y otra con el haber. Este tipo de asiento involucra un único flujo de valor entre dos cuentas contables. Se utiliza en transacciones comerciales más directas y en operaciones cotidianas donde no entran en juego más de dos cuentas.
- Compuestos: en este tipo están implicadas más de dos cuentas, de ahí su nombre. Al involucrar varias cuentas contables, este asiento se utiliza en operaciones que tienen múltiples impactos sobre las finanzas de la empresa. Por ejemplo, el pago de una factura de compras que involucra cuentas de proveedores, bancos y las partidas de IVA.
Según su fondo
Esta segunda clasificación de los asientos según su fondo está relacionada con la naturaleza y el origen de la transacción económica a registrar. Tiene que ver con la operación que se contabiliza y cómo impacta en la estructura financiera de la empresa. De esta forma, se diferencian las operaciones habituales de las excepcionales:
- Ordinario: son aquellos que reflejan operaciones recurrentes y comunes dentro de la actividad diaria de la empresa. Estas transacciones están relacionadas con la operación normal del negocio, tales como compras, ventas, pagos de nóminas o cobros de facturas. Los asientos ordinarios representan el flujo constante de dinero y recursos que permite a la empresa funcionar a diario.
- Extraordinario: los que se registran como operaciones que no forman parte de la actividad cotidiana o normal de la empresa. Estas operaciones no suelen ser frecuentes porque incluyen situaciones excepcionales como reestructuraciones financieras, regularizaciones de IVA o transacciones derivadas de procesos judiciales. En definitiva, este tipo de asientos se destinan a registrar transacciones no recurrentes.
Ejemplos de cómo registrar un asiento en la contabilidad
Llevar una contabilidad ordenada y correcta no solo es obligatorio para las empresas y autónomos, sino que además permite tener una visión clara de la situación económica del negocio. En el centro de esa contabilidad están los asientos contables, que reflejan todas las operaciones económicas: compras, ventas, pagos, cobros, impuestos, etc. En esta sección vamos a ver cómo se registran los principales tipos de asientos contables. Lo haremos paso a paso y con ejemplos prácticos para que puedas aplicarlo fácilmente en tu negocio, tanto si eres autónomo como si gestionas una empresa.
Asiento contable de ventas
Cuando realizamos una venta de productos o servicios, debemos registrar el ingreso correspondiente y, si la operación está sujeta a IVA, también reflejar ese impuesto.
Ejemplo práctico del asiento de ventas: una empresa vende productos por valor de 1.000?euros + 21 % de IVA a un cliente. El cliente aún no ha pagado, por lo que se trata de una venta a crédito (pendiente de cobro).
- Debe: 430 Clientes ---1.210,00 euros
- Haber:
- 700 Ventas de mercaderías --- 1.000 euros
- 477 Hacienda Pública, IVA repercutido --- 210 euros
Explicación:
- 430 Clientes (activo): anotamos lo que nos debe el cliente.
- 700 Ventas de mercaderías (ingreso): registramos el ingreso por la venta realizada.
- 477 IVA repercutido (pasivo): reflejamos el impuesto que tendremos que ingresar a Hacienda.
Si el cliente hubiese pagado en el momento de la venta, cambiaríamos la cuenta 430 (Clientes) por 572 Bancos o 570 Caja, según el medio de cobro utilizado.
Asiento contable de compras
Cuando una empresa o autónomo realiza una compra de bienes o servicios, debe registrar el gasto (o la inversión) y, si procede, el IVA soportado. La forma de contabilizar dependerá del tipo de bien adquirido (mercaderías, servicios, inmovilizado...) y si se paga al contado o a crédito.
Ejemplo práctico: una empresa compra mercaderías por valor de 500?euros + 21 % de IVA a un proveedor. La factura queda pendiente de pago, es decir, se trata de una compra a crédito.
- Debe:
- 600 Compras de mercaderías --- 500 euros
- 472 Hacienda Pública, IVA soportado --- 105 euros
- Haber: 400 Proveedores --- 605 euros
Explicación:
- 600 Compras de mercaderías (gasto): refleja el coste de adquisición de las mercaderías.
- 472 IVA soportado (activo): representa el IVA que hemos pagado y que podremos deducir.
- 400 Proveedores (pasivo): indica la deuda pendiente con el proveedor.
- Si la empresa hubiese pagado la factura al momento de la compra, sustituiríamos la cuenta 400 (Proveedores) por 572 Bancos o 570 Caja, según el medio de pago.
Liquidación o asiento de regularización de IVA
Al final de cada periodo de liquidación (normalmente mensual o trimestral), hay que calcular la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado. Esta diferencia nos dirá si Hacienda nos debe dinero (a compensar o devolver) o si nosotros debemos ingresárselo (a pagar).
La liquidación del IVA se registra en contabilidad trasladando los saldos de las cuentas de IVA (477 e 472) a una cuenta puente (4750 Hacienda Pública, acreedora por IVA) que refleja el resultado final de la autoliquidación.
Ejemplo práctico: una empresa ha tenido durante el trimestre:
- IVA repercutido (ventas): 3.000 euros
- IVA soportado (compras y gastos): 2.200 euros
- TOTAL: 3.000 2.200 = 800 euros a pagar a Hacienda
Asiento contable generado:
- Debe: 477 Hacienda Pública, IVA repercutido --- 3.000 euros
- Haber:
- 472 Hacienda Pública, IVA soportado --- 2.200,00 euros
- 4750 Hacienda Pública, acreedora por IVA --- 800,00 euros
Explicación:
- 477 se cancela en el Debe, porque el IVA repercutido deja de estar pendiente de ingresar.
- 472 se cancela en el Haber, porque ya hemos utilizado ese IVA soportado para compensar.
- La diferencia (en este caso, 800 euros) se lleva a 4750, indicando que debemos esa cantidad a Hacienda.
Asientos facturas intracomunitarias
En las operaciones intracomunitarias (compras o ventas entre empresas de países miembros de la UE), el tratamiento contable del IVA es diferente al de las operaciones nacionales. Estas operaciones están exentas de IVA en origen, pero se aplica el mecanismo de autoliquidación o ''inversión del sujeto pasivo'', lo que implica autorrepercutirse el IVA y, al mismo tiempo, soportarlo.
Ejemplo práctico: una empresa española compra mercancías a una empresa alemana por 1.000 euros exentos de IVA según la normativa intracomunitaria. El destinatario es un sujeto pasivo registrado en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios). El IVA aplicable en España es del 21 %.
Asiento contable generado:
- Debe:
- 600 Compras de mercaderías --- 1.000 euros
- 472 Hacienda Pública, IVA soportado --- 210 euros
- Haber:
- 400 Proveedores --- 1.000 euros
- 477 Hacienda Pública, IVA repercutido --- 210 euros
Explicación:
- 600 Compras: registramos la adquisición de mercancías.
- 472 IVA soportado: aunque la factura venga sin IVA, al ser una operación intracomunitaria se declara el IVA como si lo soportáramos, y puede deducirse.
- 400 Proveedores: reflejamos la deuda con el proveedor extranjero.
- 477 IVA repercutido: nos autorrepercutimos el IVA que habría correspondido si fuese una compra nacional. Este IVA también se declara, aunque no se cobre.
En la práctica, el efecto es neutro, ya que el IVA soportado y el repercutido se compensan en el mismo asiento, pero es obligatorio reflejarlos ambos según la normativa contable y fiscal.
Asiento contable IRPF
Cuando una empresa paga a un profesional o realiza ciertos pagos sujetos a retención (como alquileres o rendimientos del trabajo), debe retener una parte del importe y ingresarla a Hacienda en nombre del perceptor. Esta retención se anota en la contabilidad como una deuda con la Agencia Tributaria.
Ejemplo práctico: una empresa recibe la factura de un diseñador freelance (autónomo) por un servicio de 1.000 euros + 21 % de IVA, con una retención del 15 % de IRPF. El total que debe pagarle es:
-
- Base imponible: 1.000 euros
- IVA (21?%): +210 euros
- IRPF (15?%): ?150 eurosTotal a pagar: 1.060 euros
Asiento contable generado:
- Debe:
- 623 Servicios profesionales independientes --- 1.000 euros
- 472 Hacienda Pública, IVA soportado --- 210 euros
- Haber:
- 410 Acreedores por prestaciones de servicios --- 1.060 euros
- 4751 Hacienda Pública, retenciones practicadas --- 150 euros
Explicación:
- 623 (gasto): se registra el coste del servicio profesional.
- 472 (activo): IVA soportado o deducible por la empresa.
- 410 (pasivo): importe que se pagará al profesional (base + IVA ? retención).
- 4751 (pasivo): importe que se retiene y se deberá ingresar a Hacienda en el modelo 111 (en este caso).
¿Qué software utilizar para la gestión de asientos contables?
A la hora de llevar una contabilidad eficaz y evitar errores en la gestión de asientos contables, contar con un software es vital. myGESTIÓN es un ERP con Contabilidad que no solo facilita la creación y el control de los asientos diarios, sino que también permite realizar aperturas y cierres de año contable de forma sencilla y segura, con los correspondientes asientos de cierre y apertura.
Esta funcionalidad es clave para mantener una contabilidad ordenada y cumplir con las obligaciones fiscales sin complicaciones. Además, myGESTIÓN automatiza procesos, mejora la organización de la información y está pensado especialmente para autónomos y pequeñas empresas que buscan optimizar su gestión contable. Si quieres simplificar la contabilidad de tu negocio, myGESTIÓN es la solución ideal para gestionar todos tus asientos contables de manera profesional y eficiente.
Etiquetas: traspaso de facturastraspaso a contabilidadprograma de Contabilidad
Te puede interesar